Η ΑΠΟΣΤΟΛΗ ΤΗΣ ΟΡΘΟΔΟΞΟΥ ΕΚΚΛΗΣΙΑΣ ΕΝ ΤΩ ΣΥΓΧΡΟΝΩ ΚΟΣΜΩ
THE MISSION OF THE ORTHODOX CHURCH IN TODAY’S WORLD
La
contribución de la Iglesia ortodoxa a la realización de la paz, la
justicia, la libertad, la fraternidad y el amor entre los pueblos y a la
supresión de las discriminaciones raciales y de otro tipo.
"Pues
tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo unigénito para que todo el
que en él cree no se pierda, sino que tenga la vida eterna" (Jn 3,16).
La Iglesia de Cristo vive "en el mundo", pero "no es de este mundo" (Jn
17,11 y 14-15). La Iglesia como Cuerpo del Verbo encarnado (Juan
Crisóstomo, 'Homilía antes del exilio' I, 2. PG 52,429) es la
"presencia" viva, señal e imagen del Reino del Dios trinitario en la
historia; presencia que anuncia una "nueva criatura" (2 Cor 5,17), "unos
nuevos cielos y una nueva tierra donde la justicia habita" (2 Pe 3,13),
un mundo en el cual Dios "enjugará toda lágrima de sus ojos, y la
muerte ya no será más; no habrá ni duelo, ni llanto, ni sufrimiento"
(Apoc 21,4-5).
Esta
espera ya es vivida y pregustada en la Iglesia, por excelencia cada vez
que se celebra la Divina Eucaristía y se reúnen "en asamblea" (1 Cor
11,17) los hijos dispersos de Dios en un cuerpo sin distinción de raza,
de sexo, de edad, de origen social o cualquier otra forma de distinción,
allí donde "ya no hay judío ni griego, esclavo ni hombre libre, hombre
ni mujer" (Gal 3,21; cf. también Col 3,11), en un mundo de
reconciliación, de paz y de amor.
La
Iglesia vive también esta pregustación de la "nueva criatura", del
mundo transformado a través de sus Santos, que, mediante la ascesis y su
virtud, se han convertido ya en esta vida en representaciones del reino
de Dios, mostrando y garantizando así que la espera de un mundo de paz,
de justicia y de amor no es una utopía, sino "una firme seguridad de
las cosas que se esperan" (Heb 11,1) que es posible con la gracia de
Dios y la lucha espiritual del hombre.
Continuamente
inspirada por la espera y por esta pregustación del Reino de Dios, la
Iglesia no permanece indiferente a los problemas del hombre de todas las
épocas; al contrario, participa en su angustia y sus problemas
existenciales, quitando, como su Señor, el dolor, las heridas suscitadas
por el mal que obra en el mundo, y, como el buen Samaritano, venda sus
llagas, aplicando aceite y vino (Lc 10,34) "mediante la palabra de
paciencia y de consolación" (Rm 15,4; Heb 13,22) y mediante el amor
activo. Su palabra hacia el mundo no tiene como objetivo principal
denunciar, juzgar o condenar al mundo (Jn 3,17 y 12,47), sino procurarle
como guía el Evangelio del Reino de Dios, la esperanza y la certeza de
que el mal, bajo cualquier forma, no tiene la última palabra en la
historia y que no hay que dejarle dirigir su curso.
Difundir
el mensaje del Evangelio conforme al último mandato de Cristo: "Id,
pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolas en el
nombre del Padre, y del Hijo, del Espíritu Santo, enseñándolas a
guardar todo lo que os he prescrito" (Mt 28,19) constituye la misión
perenne de la Iglesia. Este apostolado debe llevarse a cabo, no de
manera agresiva ni bajo diversas formas de proselitismo, sino en el
amor, la humildad y el respeto hacia la identidad de cada ser humano y
la especificidad cultural de cada pueblo. Todas las Iglesias ortodoxas
deben contribuir a este esfuerzo.
Basándose
en estos principios, en la experiencia y la enseñanza de su tradición
patrística, litúrgica y ascética, la Iglesia ortodoxa participa en el
cuestionamiento y en la angustia del hombre contemporáneo sobre
cuestiones existenciales fundamentales que preocupan al mundo de hoy,
deseando contribuir a su resolución para ofrecer al mundo la paz de Dios
"que sobrepasa todo entendimiento" (Fil 4,7) y que la reconciliación y
el amor prevalezcan en el mundo.
A. El valor de la persona humana
1.
El valor de la persona humana, que procede de la creación del hombre a
imagen de Dios y de su misión en el plan de Dios para el hombre y el
mundo, fue la fuente de inspiración para los Padres de la Iglesia
ortodoxa que se asomaron al misterio de la economía divina. San Gregorio
el Teólogo subraya en este contexto que el Creador "ha colocado al
hombre en la tierra como un segundo mundo, macrocosmos en el
microcosmos, como otro ángel, ser doble creado para adorarlo, vigilante
de la creación visible, iniciado del mundo inteligible, ser que reina
sobre los seres de la tierra, [...] ser que vive en este mundo y aspira a
otro, cumplimiento del misterio que se aproxima a Dios por la
divinización" (Gregorio el Teólogo, Oratio 45,7. PG 36,632ab). El
objetivo de la encarnación del Logos de Dios es la divinización del
hombre. Cristo, renovando en sí mismo al antiguo Adán (cf. Ef 2,15),
"divinizaba así al hombre entero, lo que constituía el principio del
cumplimiento de nuestra esperanza" (Eusebio, Demostr. Evang. 4,14. PG
22,289A). Pues, así como en el antiguo Adán todo el género humano estaba
ya contenido, del mismo modo en el nuevo Adán todo el género humano
está recapitulado. ("El Hijo único de Dios se hizo hombre... para
recapitular y restablecer a su estado original al género humano que
estaba caído", Cirilo de Jerusalén, In Comm. In Joan. IX. PG
74,273D-275A). Esta enseñanza de la Iglesia es una fuente inagotable de
todo esfuerzo cristiano para salvaguardar el valor y la magnificencia de
la persona humana.
2.
Sobre esta base, es indispensable promover en todas las direcciones la
colaboración intercristiana para proteger el valor del hombre y, por
supuesto, igualmente el bien que es la paz, de manera que los esfuerzos
pacíficos de los cristianos sin excepción adquieran más peso y fuerza.
3.
La aceptación común del valor eminente que reviste la persona humana
puede servir de presupuesto a una colaboración más amplia en este campo.
Las Iglesias ortodoxas locales son llamadas a contribuir a la
concertación y a la colaboración interreligiosas para la coexistencia
pacífica y la cohesión social de los pueblos, sin que esto implique un
sincretismo religioso de ningún tipo.
4.
Estamos persuadidos de que, "trabajando juntos en la obra de Dios" (1
Cor 3,9), podemos progresar en este ministerio común con todos los
hombres de buena voluntad que aman la paz según Dios para el bien de la
comunidad humana, tanto a nivel local como nacional e internacional.
Este ministerio es un mandamiento de Dios (Mt 5,9).
B. Libertad y responsabilidad
1.
El don divino de la libertad es uno de los más grandes otorgados al
hombre. "Dios creó al hombre inicialmente libre y le dio el libre
albedrío, con la única restricción de la ley del mandamiento" (Gregorio
el Teólogo, Oratio XIV, 25. PG 35,892A). La libertad hace que el hombre
sea capaz de progresar indefinidamente hacia la perfección espiritual,
pero, al mismo tiempo, implica el peligro de la desobediencia, el riesgo
de la independencia de Dios y, por consiguiente, de la caída, de donde
proceden las consecuencias trágicas del mal en el mundo.
2.
Una de las consecuencias de este mal son las imperfecciones y las
faltas propias de nuestro tiempo, como la secularización, la violencia,
el relajamiento de las costumbres, los fenómenos malsanos generados
por la dependencia de estupefacientes y otras adicciones, sobre todo en
una parte de la juventud contemporánea; el racismo, las armas, las
guerras y los males sociales causados por ellas, la opresión de grupos
sociales, de comunidades religiosas, de pueblos enteros; las
desigualdades sociales, las restricciones de los derechos humanos en el
campo de la libertad de conciencia y particularmente de la libertad
religiosa; la desinformación y la manipulación de la opinión pública, la
miseria económica, la injusticia en el reparto e incluso la penuria de
los bienes elementales para la vida, el hambre de millones de personas
malnutridas; las deportaciones violentas, el tráfico de seres humanos,
el aflujo caótico de los refugiados; la destrucción del medio
ambiente, el uso incontrolado de la biotecnología y de la biomedicina
genética en relación con el comienzo, la duración y el fin de la vida
humana. Todo esto supone la angustia infinita en la que se debate la
humanidad de nuestros días.
3.
Frente a esta situación, que conduce al debilitamiento del concepto de
persona humana, incumbe hoy a la Iglesia ortodoxa hacer valer, a través
de su predicación, su teología, su culto y su actividad pastoral, la
verdad de la libertad en Cristo. "Todo está permitido, pero no todo es
útil; todo está permitido, pero no todo edifica. Que nadie busque su
propio interés, sino el del prójimo. Hablo aquí, no de vuestra
conciencia, sino de la del otro. ¿Por qué, en efecto, va a ser juzgada
mi libertad por una conciencia ajena?" (1 Cor 10,23-24; 10,29). La
libertad sin responsabilidad y sin amor conduce finalmente a la pérdida
de libertad.
C. Sobre la paz y la justicia
1.
La Iglesia ortodoxa reconoce y subraya diacrónicamente el lugar central
de la paz y de la justicia en la vida humana. La revelación misma en
Cristo está caracterizada como "evangelio de paz" (Ef 6,15), pues
Cristo, "al instaurar la paz por la sangre de su Cruz" (Col 1,20), "ha
venido a proclamar la paz, paz para vosotros que estabais lejos, paz
para los que estaban cerca (Ef 2,17)". Él se ha convertido en "nuestra
paz" (Ef 2,14). Esta paz "que sobrepasa todo entendimiento" (Fil 4,7)
es, como Cristo mismo les dijo a sus apóstoles antes de su Pasión, más
amplia y más esencial que la prometida por el mundo: "La paz os dejo, mi
paz os doy; no os la doy como el mundo la da" (Jn 14,27). Puesto que la
paz de Cristo es el fruto maduro de la recapitulación de todas las
cosas en Él; del valor y de la grandeza de la persona humana, en tanto
que imagen de Dios; de la manifestación de la unidad orgánica del género
humano y del mundo en Cristo; de la universalidad de los principios de
paz, libertad y justicia social; y en fin de la fecundidad del amor
cristiano entre los hombres y los pueblos. La verdadera paz es fruto del
triunfo sobre la tierra de todos estos ideales cristianos. Es la paz
que viene de lo alto que la Iglesia ortodoxa pide siempre en sus
oraciones cotidianas, rogándole a Dios que todo lo puede y que escucha
las oraciones de los que a Él acuden con fe.
2.
Lo que precede muestra claramente por qué la Iglesia, en tanto que
"cuerpo de Cristo" (1 Cor 12,27), reza siempre por la paz del mundo
entero, que, según Clemente de Alejandría, es sinónimo de la justicia
(Str. 4,25. PG 8,1369B-72A). Basilio el Grande añade: "No puedo
convencerme de que soy digno de ser llamado servidor de Jesucristo si no
estoy dispuesto a amar a los otros y a vivir en paz con todo el mundo,
al menos por lo que de mí depende" (Epist. 203,1. PG 32,737B). Esto es,
como el mismo Padre menciona, tan natural para el cristiano que podría
afirmarse que "no hay nada más específicamente cristiano que obrar en
favor de la paz" (Epist. 114. PG 32,528B). La paz de Cristo es la fuerza
mística que encuentra su fuente en la reconciliación del hombre con su
Padre celestial "gracias a la providencia de Jesús que obra todo en
todos, crea una paz indecible predestinada desde el principio de los
siglos, nos reconcilia con sí mismo y, a través de Él, con el Padre"
(Dionisio el Aeropagita, De nom. div. 11,5. PG 3,953AB).
3.
Debemos subrayar al mismo tiempo que los dones espirituales de la paz y
la justicia dependen también de la sinergia humana. El Espíritu Santo
concede los dones espirituales cuando el hombre busca en el
arrepentimiento la paz y la justicia de Dios. Estos dones de la paz y la
justicia se realizan allí donde los cristianos hacen esfuerzos en favor
de la fe, del amor y de la esperanza en Jesucristo nuestro Señor (1 Tes
1,3).
4.
El pecado es una enfermedad espiritual cuyos síntomas visibles son las
agitaciones, las discordias, los crímenes y las guerras con sus trágicas
consecuencias. La Iglesia intenta curar, no solo los síntomas visibles
de esta enfermedad, sino también la enfermedad misma, el pecado.
5.
Al mismo tiempo, la Iglesia ortodoxa piensa que es su deber apoyar todo
lo que esté realmente al servicio de la paz (cf. Rm 14,19) y que abra
el camino hacia la justicia, la fraternidad, la verdadera libertad y el
amor mutuo de todos los hijos del único Padre celestial, así como de
todos los pueblos que constituyen una sola familia humana. La Iglesia
sufre con todas las personas que, en diferentes partes del mundo, están
privadas de los bienes de la paz y la justicia.
D. La paz y la prevención de la guerra
1.
La Iglesia de Cristo condena la guerra de manera general, pues la
considera consecuencia del mal y del pecado en el mundo. "¿De dónde
vienen las luchas y las querellas entre vosotros? ¿No es acaso de
vuestras pasiones, que combaten en vuestros miembros?" (St 4,1). Toda
guerra constituye una amenaza destructiva para la creación y la vida.
Sobre
todo en el caso de las guerras con armas de destrucción masiva, las
consecuencias serían terroríficas, no solo porque causarían la muerte de
un número incalculable de seres humanos, sino porque la vida de los
supervivientes se haría insoportable. Aparecerían enfermedades
incurables, y se provocarían mutaciones genéticas y otros males que
afectarían gravemente a las generaciones futuras.
Pero
no solo el armamento nuclear es peligroso, sino también el químico y el
biológico, así como toda otra forma de armamento que suscite una
ilusión de supremacía y dominación sobre el mundo circundante. Este tipo
de armamento crea un clima de miedo y de falta de confianza y se
convierte en causa de una nueva carrera armamentística.
2.
La Iglesia de Cristo, al considerar principalmente la guerra una
consecuencia del mal y del pecado en el mundo, anima toda iniciativa y
todo esfuerzo para prevenir o evitar la guerra a través del diálogo y
cualquier otro medio adecuado. En caso de que la guerra sea inevitable,
la Iglesia sigue orando y cuidando pastoralmente de sus hijos que están
implicados en conflictos armados para defender su vida y su libertad,
desplegando todo esfuerzoo para que el restablecimiento de la paz tenga
lugar lo antes posible.
3.
La Iglesia ortodoxa condena firmemente todo tipo de conflictos y
guerras motivados por un fanatismo derivado de principios religiosos. La
tendencia creciente e incesante de aumento de las represiones y
persecuciones de los cristianos y de otras comunidades a causa de su fe
en el Oriente Próximo y otras partes del mundo, así como los intentos de
desarraigar el cristianismo de su cuna histórica, suscitan una profunda
preocupación. Así se ven amenazadas las relaciones interreligiosas e
internacionales existentes, y al mismo tiempo muchos cristianos se ven
forzados a abandonar sus hogares. Los ortodoxos del mundo entero se
solidarizan con sus hermanos cristianos y con todos los demás
perseguidos en esa región y apelan a encontrar una solución equitativa y
permanente a los problemas de la región.
La
Iglesia ortodoxa condena igualmente las guerras suscitadas por el
nacionalismo, pues provocan depuraciones étnicas, cambios de fronteras
estatales y la ocupación de territorios.
E. La Iglesia ortodoxa frente a las discriminaciones
1.
El Señor, "Rey de justicia" (cf. Heb 7,2-3), desaprueba la violencia y
la injusticia (cf. Sal 10,5) y condena el comportamiento inhumano hacia
el prójimo (cf. Mc 25,41-46 y St 2,15-16). En su reino -cuya imagen y
presencia en este mundo es la Iglesia- no hay lugar ni para el odio
entre las naciones ni para la enemistad y la intolerancia (cf. Is 11,6 y
Rm 12,10).
2.
La postura de la Iglesia ortodoxa a este respecto es clarísima: la
Iglesia ortodoxa cree que Dios "a partir de un solo hombre creó a todos
los pueblos para habitar toda la superficie de la tierra" (Hch 17,26) y
que en Cristo "ya no hay judío ni griego, esclavo ni hombre libre,
hombre ni mujer, pues todos vosotros sois uno" (Gal 3,28). A la pregunta
de "¿quién es mi prójimo?", Cristo respondió con la parábola del buen
Samaritano (Lc 10,25-37). Así nos ha enseñado a abolir toda barrera de
enemistad y prejuicios. La Iglesia ortodoxa confiesa que todo ser humano
-independientemente de su color, de su religión, de su raza, de su
nacionalidad o lengua- está creado a imagen y semejanza de Dios y
disfruta de los mismos derechos en la sociedad. Conforme a su fe, la
Iglesia rechaza la discriminación bajo las formas arriba enumeradas, que
suponen una distinción en la dignidad entre personas.
3.
La Iglesia, en el espíritu de respeto de los derechos humanos y de la
igualdad de trato de los hombres, busca la aplicación de estos
principios a la luz de su doctrina sobre los sacramentos, la familia, el
lugar del hombre y de la mujer en la Iglesia y los valores de la
tradición eclesial en general. La Iglesia tiene derecho a declarar su
doctrina y dar testimonio de ella públicamente.
F. La misión de la Iglesia ortodoxa, testimonio de amor en la diaconía
1.
Cumpliendo su misión de salvación en el mundo, la Iglesia ortodoxa
cuida activamente de todos los que necesitan ayuda, de los hambrientos,
de los necesitados, de los enfermos, de los impedidos, de las personas
de edad, de los oprimidos, de los cautivos, de los presos, de los sin
techo, de los huérfanos, de las víctimas de catástrofes y de conflictos
armados o del tráfico de seres humanos y de toda forma de esclavitud de
nuestra época. Los esfuerzos de la Iglesia ortodoxa para superar la
extrema miseria y la injusticia social son una expresión de su fe y un
servicio prestado al Señor mismo, que se identifica con todos los
hombres desgraciados e indigentes: "Todo lo que hicisteis a uno de estos
hermanos míos pequeños me lo hicisteis a mí" (Mt 25,40). En su diaconía
polivalente, la Iglesia puede cooperar con las diversas instituciones
sociales.
2.
Los antagonismos y las hostilidades en el mundo
generan también injusticia y desigualdad en el reparto de los bienes de
la divina Creación entre los individuos y las naciones. Privan a
millones de personas de los bienes de primera necesidad y conducen a la
precarización de la existencia humana. Provocan emigraciones masivas de
poblaciones, hacen nacer conflictos étnicos, religiosos y sociales que
amenazan la cohesión interna de las sociedades.
3.
La Iglesia no puede permanecer indiferente frente a los procesos
económicos que influyen de manera negativa a toda la humanidad. Insiste
en la necesidad de construir la economía sobre principios morales para
que esté al servicio de los hombres, siguiendo la enseñanza del apóstol
Pablo: "en todo os he enseñado que trabajando así se debe ayudar a los
necesitados, y recordad las palabras del Señor Jesús, que dijo: 'más
bienaventurado es dar que recibir'" (Hch 20,35). San Basilio el Grande
escribe que "el objetivo que cada uno debe tener en su trabajo es, pues,
ayudar a los indigentes, y no satisfacer sus propias necesidades" (San
Basilio el Grande, Grandes Reglas, 42. PG 31,1025A).
4.
La brecha entre ricos y pobres se agranda dramáticamente a causa de la
crisis económica, que de ordinario es resultado de una especulación
desenfrenada de parte de ciertos dirigentes financieros, de la
acumulación de la riqueza en manos de un pequeño número de personas y de
una actividad económica falseada, que, al estar privada de justicia y
de sensibilidad humana, no sirve finalmente para las necesidades de la
humanidad. Una economía viable es una economía que combina la eficacia
con la justicia y la solidaridad social.
5.
En estas condiciones trágicas, se puede comprender la inmensa
responsabilidad de la Iglesia en la lucha contra el hambre y toda forma
de miseria que hacen estragos en el mundo. Este fenómeno de nuestra
época, en la cual los países viven en un sistema de economía
mundializada, es revelador de la grave crisis de identidad del mundo
moderno, porque el hambre no solo pone en peligro el don divino de la
vida de pueblos enteros, sino que afecta también a la grandeza y la
sacralidad de la persona humana, y al mismo tiempo ultraja a Dios mismo.
Por este motivo, si el cuidado de nuestra propia alimentación es una
cuestión material, el cuidado de la alimentación de nuestro prójimo es
una cuestión de orden espiritual (St 2,14-18). Incumbe, pues, a las
Iglesias ortodoxas mostrarse solidarias y organizar su ayuda de manera
eficaz a los hermanos necesitados.
6.
La Santa Iglesia de Cristo, en su cuerpo católico que incluye en su
seno a numerosos pueblos de la tierra, propone el principio de la
solidaridad humana y anima a una más amplia colaboración de los pueblos y
los Estados para la resolución pacífica de los conflictos.
7.
La creciente imposición a la humanidad de un modo de vida cada vez más
consumista, privado de todo apoyo en los valores morales cristianos, es
para la Iglesia motivo de preocupación. En este sentido, este
consumismo, combinado con la globalización secularizada, tiende a
conducir a los pueblos a la pérdida de sus raíces espirituales, de su
memoria histórica, y al olvido de las tradiciones.
8.
Los medios de comunicación caen a menudo bajo el control de la
ideología del globalismo liberal y sirven de promotores del consumo y
la inmoralidad. Los casos de trato irrespetuoso, e incluso blasfemo, de
valores religiosos, que provoca discordias y revueltas en la sociedad,
suscitan una inquietud particular. La Iglesia previene a sus fieles del
peligro de manipulación de las conciencias por los medios de
comunicación y de su uso, no para el acercamiento de los hombres y de
los pueblos, sino para manipularlos.
9.
La Iglesia se enfrenta cada vez más, en la difusión de su doctrina y en
el cumplimiento de su misión salvadora de la humanidad, con
manifestaciones de la secularización. La Iglesia de Cristo está llamada a
elaborar y a manifestar su testimonio profético al mundo apoyándose en
la experiencia de la fe y recordando de este modo su verdadera misión en
el mundo, "proclamando" el Reino de Dios y cultivando la conciencia de
unidad de sus fieles. Un gran campo de acción se abre ante ella, pues,
en tanto que elemento esencial de su enseñanza eclesiológica, presenta
al mundo fragmentado la comunión y la unidad eucarística.
10.
La voluntad de un crecimiento constante del bienestar y el consumo
desenfrenado provocan inevitablemente una utilización desproporcionada
de los recursos naturales y su agotamiento. El mundo, creado por Dios
para ser cultivado y guardado por el hombre (cf. Gen 2,15), sufre las
consecuencias del pecado humano: "Porque la creación fue sujetada a
vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en
esperanza; porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora" (Rm 8,20-22).
La
crisis ecológica actual, vinculada a los cambios climáticos y al
calentamiento de la tierra, hace imperativa la obligación de la Iglesia
de contribuir, por los medios espirituales de los que dispone, a la
protección de la creación de Dios contra los efectos de la avidez
humana. La avidez que consiste en satisfacer las necesidades materiales
conduce al empobrecimiento espiritual del hombre y a la destrucción del
medio ambiente. No hay que olvidar que los recursos naturales del
planeta no son propiedad del hombre, sino del Creador: "Al Señor
pertenece la tierra y todo lo que en ella hay, el mundo y todos los que
lo habitan (Sal 23,1). Así, la Iglesia ortodoxa pone el acento en la
protección de la creación de Dios cultivando el sentido de
responsabilidad hacia el medio ambiente, que es don de Dios, proponiendo
las virtudes de la frugalidad y la moderación. Debemos recordar que no
solo las generaciones actuales, sino también las venideras, tienen
derecho a los bienes naturales que nos ha dado el Creador.
11.
Para la Iglesia ortodoxa, la facultad de investigación científica en el
mundo constituye un don de Dios al hombre. Afirmando esto, la Iglesia
ortodoxa subraya al mismo tiempo los peligros que esconde la utilización
de ciertos hallazgos científicos. La Iglesia considera que el
científico es libre de hacer sus investigaciones, pero que debe ponerles
un límite cuando los principios cristianos y humanos son violados. (S.
Pablo: "Todo me está permitido, pero no todo me conviene" (1 Cor 6,12) y
Gregorio el Teólogo: "El bien deja de ser bien si los medios son malos"
(Or. Teol. I, 4. PG 36,16C)). Esta percepción de la Iglesia demuestra
ser indispensable para delimitar correctamente la libertad y para poner
en valor los frutos de la ciencia, para la cual se prevén hallazgos en
casi todos los campos, en particular el de la biología, pero no
desprovistos de peligros. Por eso la Iglesia subraya el carácter
incontestablemente sagrado de la vida humana desde su concepción.
12.
A lo largo de estos últimos años se observa un desarrollo fulgurante
marcado por las biociencias y la biotecnología que está vinculada con
ellas, muchos de cuyos hallazgos son considerados benéficos para el
hombre, mientras que otros presentan dilemas éticos o son considerados
rechazables. La Iglesia ortodoxa considera que el hombre no es
simplemente un conjunto de células, tejidos y órganos, y que no se
encuentra únicamente determinado por factores biológicos. El hombre ha
sido creado a imagen de Dios (Gen 1,27), y habrá de ser tratado con el
debido respeto. El reconocimiento de este principio fundamental conduce a
la conclusión de que en la investigación científica y en la aplicación
práctica de los nuevos descubrimientos e inventos, hay que salvaguardar
el derecho absoluto de todo hombre a ser tratado con respecto y honor en
cada etapa de su vida, así como la voluntad de Dios tal y como fue
revelada en la creación. La investigación debe tener en cuenta los
principios morales y espirituales y las leyes cristianas. También es
indispensable que el hombre se muestre respetuoso ante la Creación,
tanto en el uso que de ella hace como en su investigación
científica, obedeciendo el mandamiento que Dios le ha dado (cf. Gen
2,15).
13.
En estos tiempos de secularización, se observa particularmente la
aparición de la necesidad de exaltar la importancia de la santidad de la
vida en la óptica de la crisis espiritual que caracteriza a la
civilización moderna. La confusión entre libertad y vida licenciosa
conduce al aumento de la criminalidad, a la destrucción y a la
profanación de los santuarios y a la desaparición del respeto por la
libertad del prójimo y por la sacralidad de la vida. La tradición
ortodoxa, que se ha formado a través de la experiencia práctica de las
verdades cristianas, es portadora de espiritualidad y de moral ascética
que hay que exaltar y promover sobre todo en nuestros días.
14.
La solicitud pastoral específica de la Iglesia por la educación en
Cristo de la juventud es permanente e infatigable. Es evidente que la
responsabilidad pastoral de la Iglesia se extiende también a la
institución de orden divino de la familia. La familia siempre
y necesariamente se ha apoyado en el santo sacramento del matrimonio
cristiano en tanto que unión de un hombre y una mujer, que representa la
unión de Cristo y de su Iglesia (Ef 5,32). Esto no pierde su actualidad
en vista de los intentos de legalización en ciertos países y de
justificación teológica en ciertas comunidades cristianas de formas de
cohabitación opuestas a la tradición y a la doctrina cristianas.
Esperando la recapitulación de todo en el cuerpo único de Cristo, la
Iglesia recuerda a todo ser humano que nace al mundo que Cristo vendrá
de nuevo en su Parusía para "juzgar a vivos y muertos" (1 Pe 4,5) y que
"su reino no tendrá fin" (Lc 1,33).
15.
En la época contemporánea, como en todos los tiempos, la voz
profética y pastoral de la Iglesia, la palabra redentora de la Cruz y de
la Resurrección, se dirige al corazón del hombre y lo exhorta, con el
apóstol Pablo, a adoptar y a vivir "todo lo que es noble, justo, puro,
digno de ser amado, de ser honrado" (Fil 4,7). La Iglesia propone el
amor sacrificial de su Señor Crucificado como el único camino hacia un
mundo de paz, de justicia, de libertad y de solidaridad entre los
individuos y los pueblos, cuya medida única y última es siempre el
Cristo sacrificado por la vida del mundo (cf. Ap 5,12), es decir, el
Amor infinito de Dios en la Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, a
quien pertenecen el reino, el poder y la gloria por los siglos de los
siglos. Amén.
† Bartolomé de Constantinopla, presidente
† Teodoro II de Alejandría
† Teófilo III de Jerusalén
† Ireneo de Serbia
† Daniel de Rumanía
† Crisóstomo de Chipre
† Jerónimo de Atenas y toda Grecia
† Sabas de Varsovia y toda Polonia
† Anastasio de Tirana y toda Albania
† Rastislao de Presov, de las Tierras Checas y de Eslovaquia
Delegación del Patriarcado Ecuménico
† León de Carelia y toda Finlandia
† Esteban de Tallin y toda Estonia
† Juan de la sede mayor de Pérgamo
† Demetrio de la sede mayor de América
† Agustín de Alemania
† Ireneo de Creta
† Isaías de Denver
† Alejo de Atlanta
† Santiago de las Islas de los Príncipes
† José de Proeconeso
† Melitón de Filadelfia
† Emanuel de Francia
† Nicetas de Dardanelos
† Nicolás de Detroit
† Gerásimo de San Francisco
† Anfiloquio de Quisamo y Seleno
† Ambrosio de Corea
† Máximo de Selibria
† Anfiloquio de Andrinópolis
† Calixto de Dioclea
† Antonio de Hierápolis, jefe de los ortodoxos ucranianos en los Estados Unidos de América
† Job de Telmeso
† Juan de Cariópolis, jefe del Exarcado patriarcal de las parroquias ortodoxas de tradición rusa en Europa occidental
† Gregorio de Nisa, jefe de los ortodoxos carpato-rutenos en los Estados Unidos de América
Delegación del Patriarcado de Alejandría
† Gabriel de la sede mayor de Leontópolis
† Macario de Nairobi
† Jonás de Kampala
† Serafín de Zimbabue y Angola
† Alejandro de Nigeria
† Teofilacto de Trípoli
† Sergio del Cabo de Buena Esperanza
† Atanasio de Cirene
† Alejo de Cartago
† Jerónimo de Muanza
† Jorge de Guinea
† Nicolás de Hermópolis
† Demetrio de Irenópolis
† Damasceno de Johannesburgo y Pretoria
† Narciso de Accra
† Emanuel de Tolemaida
† Gregorio del Camerún
† Nicodemo, Metropolita de Menfis
† Melecio de Katanga
† Pantaleón de Brazzaville y del Gabón
† Inocencio de Burundi y de Ruanda
† Crisóstomo de Mozambique
† Neófito de Nieri y Kenia
Delegación del Patriarcado de Jerusalén
† Benito de Filadelfia
† Aristarco de Constantina
† Teofilacto del Jordán
† Nectario de Antidona
† Filomeno de Pella
Delegación de la Iglesia de Serbia
† Juan de Ohrid y Skopie
† Anfiloquio de Montenegro y del Litoral
† Porfirio de Zagreb y de Liubliana
† Basilio de Sirmio
† Luciano de Budimlje-Nikšić
† Longino de Nueva Gračanica
† Ireneo de Bačka
† Crisóstomo de Zvornik-Tuzla
† Justino de Žiča
† Pacomio de Vranje
† Juan de Šumadija
† Ignacio de Braničevo
† Focio de Dalmacia
† Atanasio de Bihać-Petrovac
† Joanicio de Budimlje-Nikšić
† Gregorio de Hum-Herzegovina y del litoral
† Milutino de Valjevo
† Máximo en América occidental
† Ireneo en Australia y Nueva Zelanda
† David de Kruševac
† Juan de Pakrac y Eslavonia
† Andrés en Austria y Suiza
† Sergio en Fráncfort y Alemania
† Hilarión del Timok
Delegación de la Iglesia de Rumanía
† Teófano de Iași, Moldavia y Bucovina
† Lorenzo de Sibiu y Transilvania
† Andrés de Vad, Feleac, Cluj, Alba Julia, Crişana y Maramureş
† Ireneo de Craiova y Oltenia
† Juan de Timişoara y del Banato
† José en Europa occidental y meridional
† Serafín en Alemania y Europa central
† Nifón de Târgovişte
† Ireneo de Alba Julia
† Joaquín de Roman y Bacau
† Casiano del Bajo Danubio
† Timoteo de Arad
† Nicolás en América
† Sofronio de Oradea
† Nicodemo de Strehaia y Severin
† Besarión de Tulcea
† Petronio de Salaj
† Silvano en Hungría
† Silvano en Italia
† Timoteo en España y Portugal
† Macario en Europa del norte
† Barlaán de Ploesti, auxiliar del Patriarcado
† Emiliano de Łovistea, auxiliar del arzobispado de Râmnic
† Juan Casiano Vikin, auxiliar del arzobispado en América
Delegación de la Iglesia de Chipre
† Jorge de Pafos
† Crisóstomo de Quitión
† Crisóstomo de Cirenia
† Atanasio de Lemeso
† Neófito de Morfo
† Basilio de Constancia-Famagusta
† Nicéforo de Cico y Tileria
† Isaías de Tamaso y Orinia
† Bernabé de Tremitunte y Leucara
† Cristóbal de Carpasia
† Nectario de Arsinoe
† Nicolás de Amatunte
† Epifanio de Ledra
† Leoncio de Quitres
† Porfirio de Neápolis
† Gregorio de Mesorea
Delegación de la Iglesia de Grecia
† Procopio de Filipo, Neápolis y Taso
† Crisóstomo de Peristerion
† Germán de Elida
† Alejandro de Mantinea y Cinuria
† Ignacio de Arta
† Damasceno de Didimotico, Orestias y Sufli
† Alejo de Nicea
† Hieroteo de Lepanto y San Blas
† Eusebio de Samos e Icaria
† Serafín de Castoria
† Ignacio de Demetrias y Calmiro
† Nicodemo de Casandria
† Efrén de Hidra, Espetses y Egina
† Teólogo de Serres y Nigrita
† Macario de Sederocastro
† Antimo de Alejandrópolis
† Bernabé de Neápolis y Estaurópolis
† Crisóstomo de Mesenia
† Atenágoras de Helio, Acarnes y Petrópolis
† Juan de Langada, Litis y Rentina
† Gabriel de Nueva-Jonia y Filadelfia
† Crisóstomo de Nicópolis y Preveza
† Teocleto de Hieriso, monte Atos y Ardamerion
Delegación de la Iglesia de Polonia
† Simón de Łodz y Pozńan
† Abel de Lublin y Cheł
† Santiago de Białstok y Gdańsk
† Jorge de Siemiatycze
† Paísio de Gorlice
Delegación de la Iglesia de Albania
† Juan de Korçë
† Demetrio de Argirocastro
† Nicolás de Apolonia y Fier
† Antonio de Elbasan
† Natanael de Amandia
† Asti de Bylis
Delegación de la Iglesia de las Tierras Checas y de Eslovaquia
† Miguel de Praga
† Isaías de Sumperk
† Jeremías de Suiza, jefe del Secretariado panortodoxo del Santo y Gran Concilio